fbpx

Escala de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC).

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

La inteligencia es un constructo ampliamente utilizado y difícil de estimar. Siendo apreciado y reconocido no sólo en las distintas áreas de la psicología, sino también en la sociedad actual, se observa como un requisito o un prodigioso regalo, o también, como algo que de no tenerse desarrollado se solicita encarecidamente trabajar, en este caso, las habilidades que permitan su progreso.

La escala de Inteligencia Wechsler para Niños (WISC), comúnmente llamada entre los profesionales del área como WISC, se reconoce por ser una de las más utilizadas para medir distintos aspectos de la inteligencia y por ende, coeficiente intelectual en niños y niñas entre 6 y 16 años de edad. Este instrumento, se ha encontrado disponible para su uso desde 1949, cuando fue creada a través de la adaptación de otra escala por el reconocido psicólogo de quien lleva su nombre, David Wechsler. El psicólogo rumano americano, manipuló una de sus propias escalas de medición de inteligencia, creando la versión para niños y niñas, frente a la cual ha llegado en su quinta versión el 2014 («Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC)», 2017).  

Actualmente en Chile, se genera su estandarización en el año 2017 por el Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC), a través de la aplicación a 754 niños y niñas de las distintas regiones del país, lanzándose la batería oficialmente el 20 de Agosto de 2018 («Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC)», 2019).

Desde el próximo año, 2020, sera obligatoria la aplicación de la quinta versión en la medición de inteligencia infantil, siendo este año 2019 el ultimo que se utilizara oficialmente la tercera versión del WISC.

Es bueno Saber: “La teoría que le respalda: La teoría integrada de Cattell, Horn y Carroll (CHC Theory)”

La escala de Inteligencia WISC en su quinta versión, se basa en la teoría de Inteligencia de Cattell, Horn y Carroll (CHC), siendo una de las más comprehensivas y empíricamente apoyadas a través de la psicometría, para la comprensión de la estructura cognitiva y las habilidades; esta incorpora las dos grandes teorías precursoras; la teoría de Cattell con Horn de la inteligencia fluida y cristalizada, junto con la teoría de los estratos de la inteligencia de Carroll. Así, podemos comprender que es una teoría que abarca el concepto de inteligencia general y el concepto de los distintos aspectos de la inteligencia (Alfonso, Flanagan & Radwan, 2005; Kaufman, Kaufman & Plucker, 2013).

Pero, ¿Qué permite conocer el WISC V, y porqué es tan importante su correcta utilización y conocimiento?

El WISC es un instrumento que permite conocer el coeficiente intelectual, usándose con mayor frecuencia como instrumento clínico para medir las habilidades cognitivas de los/as niños/as; permite reconocer los rangos de las habilidades y las funciones cognitivas, además de explorar e identificar dones, fortalezas o debilidades, guiando hacía dificultades de aprendizaje que el evaluado/a pueda tener («Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC)», 2017).

El WISC V en este prospecto, trae la novedad de incluir cambios significativos vinculados a una redefinición de los índices del WISC IV versión; actualmente, los cuatro factores o índices se convierten en cinco índices principales a medir, los cuales son: Índice de Comprensión Verbal (ICV), Índice Visoespacial (IVE), Índice de Razonamiento Fluido (IRF), Índice de Memoria de Trabajo (IMT) e Índice de Velocidad de Procesamiento (IVP) (Rosas & Pizarro, 2018, citado en Rodríguez Rosas y Pizarro, 2019).

Por lo anterior, y por la utilización creciente del constructo Inteligencia en las distintas áreas de desempeño de la persona, no podemos olvidar que de forma recomendada, los instrumentos de medición deben ser utilizados a consciencia y con respeto por el/la evaluado/a. Es este respeto, junto con la ética y la necesidad de entregar retroalimentaciones que fomenten el desarrollo del ser humano, que hacen la base del impulso por conocer y manejar correctamente las evaluaciones.

Adquirir capacitaciones respecto el WISC, y con mayor énfasis, conocer y manejar con rigurosidad su actual quinta versión, es un requisito para los profesionales de la ciencia que busca comprender al ser humano.

Su correcta utilización lleva a correctos objetivos…

La escala en su quinta versión ya ha sido estandarizada y utilizada en una diversidad de países, entre los que se encuentra España, quienes presentan una guía educativa donde mencionan objetivos para el ámbito clínico-salud y educacional pertinentes para el fomento del desarrollo de los niños y niñas de su país.

Frente a esto, se destaca para el ámbito clínico la utilización del instrumento para realizar diagnósticos diferenciales, descripciones del funcionamiento intelectual, considerando las habilidades y las dificultades, con el fin de preparar programas de intervención adecuados para los/as niños/as; y por otra parte, para el ámbito escolar, se realiza con un enfoque de diagnóstico que permita conocer las aptitudes cognoscitivas para las necesidades educativas especiales, valorando las habilidades y dificultades, de forma que permita realizar planes de intervención que posteriormente sean evaluados (Amador & Forns, 2019).

Actualidad: Algunos estudios que ha presentado el WISC V.

Se han realizado estudios de revisión que permiten reconocer las ventajas de esta nueva versión; así, Na y Burns (2016) sostienen de que el aumento del foco en la teoría y la investigación, junto con el énfasis por el aporte clínico en los diagnósticos de problemas de aprendizaje, son mayores con la nueva edición; además, comentan que esta versión puede respaldarse con elementos más apropiados para el desarrollo de la prueba, adicionando un proceso de corrección acortado, y por último, rescatan que considera un cuidado por el sesgo cultural.

Por otro lado, Van de Vijver, Weiss, Saklofske, Batty y Prifitera (2019) realizaron un análisis intercultural de la quinta versión del WISC en distintos países y localidades (Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Alemania, Francia, Escandinavia, España, y otros) de forma de obtener un registro respecto a los cinco factores del instrumento; frente a ello, encuentran que las puntuaciones medias tienen pequeñas diferencias entre los países, siendo no relacionadas con indicadores educativos y económicos que presentan estos países, y por otra parte, también encuentran que existen tendencias a considerar una estructura idéntica de la inteligencia en los países occidentales que participan del estudio.

Referencias Bibliográficas

  • Alfonso, V. C., Flanagan, D. P., & Radwan, S. U. Z. A. N. (2005). The impact of the Cattell-Horn-Carroll theory on test development and interpretation of cognitive and academic abilities. Contemporary intellectual assessment: Theories, tests, and, (2nd), 185-202.
  • Amador, J. A., & Forns, M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V.
  • Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETi UC). (2019). Retrieved from http://www.cedeti.cl/cedetest/test-ninos/wisc/
  • Kaufman, J. C., Kaufman, S. B., & Plucker, J. A. (2013). Contemporary theories of intelligence. The Oxford handbook of cognitive psychology, 811-822.
  • Na, S. D., & Burns, T. G. (2016). Wechsler intelligence scale for children-V: Test review. Applied Neuropsychology: Child5(2), 156-160.
  • Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC). (2017). Retrieved from https://wechsleriqtest.com/wechsler-intelligence-scale-for-children/
  • Rodríguez, M., Rosas, R. & Pizarro, M. (2019) Rendimiento en escala WISC-V en población urbana y rural de Chile. (CEDETi UC Papeles de Investigación N°11). Recuperado de sitio web del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Van de Vijver, F. J. R. Weiss, L. G., Saklofske, D. H., Batty, A., & Prifitera, A. (2019). A cross-cultural analysis of the WISC-V. In L. G. Weiss, D. H. Saklofske, J. A. Holdnack, & A. Prifitera (Eds.), WISC-V. Clinical use and interpretation (pp. 223-244). London, United Kingdom: Academic Press.

Te puede interesar

  • Pérez, E., & Medrano, L. A. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia: Una revisión crítica de la literatura. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica5(2), 6.